martes, 19 de abril de 2011

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE:

Nuestra intención con esta actividad es desarrollar un sistema de trabajo y reestructurar el centro convirtiéndolo en una comunidad de aprendizaje caracterizada esencialmente por la interacción entre los miembros de forma que se involucren en la  práctica del Proyecto Educativo.

Hemos optado por trabajar el aprendizaje intergeneracional y entre pares, centrándonos en el uso de los juegos en el aula de Infantil y lo desarrollaremos del siguiente modo:

Por un lado, padres y abuelos se acercaran al aula para mostrar los juegos de su época, y por otro, los  alumnos de Primaria/ Secundaria presentarán a los alumnos otro tipo de juegos más actuales.

Se trata, como es lógico, de un proyecto educativo a nivel de centro que se llevará a cabo  los viernes por la tarde, a  modo de taller, durante todo un curso académico.No quedaría incluido dentro de ninguna materia concreta del curriculum, sino que es una actividad  de carácter interdisciplinar.

Grupo : Isabel,  Lindes, Yolanda, Abraham y Olga Gutiérrez.

Todos iguales, todos diferentes.

Teniendo en cuenta que la filosofía de una comunidad de aprendizaje tiene como base situar a las personas en el centro, y permitir un acceso a todas en igualdad de condiciones, proponemos un centro donde se favorezca la asistencia de alumnos que precisan adaptaciones de acceso a los espacios físicos. De esta forma, todo el centro está concienciado y comprometido con una educación en la que no existan diferencias de aprendizaje ni barreras físicas. Este centro cuenta con dos fisioterapeutas gracias la excelente coordinación existente entre la Consejería de Educación y la Seguridad Social. Además, la arquitectura del centro ha sido adaptada a esta nueva realidad eliminando todas las barreras arquitectónicas (rampas, pasillos más anchos, aseos adaptados...).

Entonces, ¿cómo se trabaja en este centro?
Toda la comunidad educativa (docentes, familias, alumnado, etc.) esta perfectamente concienciada. Un ejemplo que refleja la perfecta coordinación entre todos es que los alumnos tienen perfectamente interiorizadas las zonas de paso por las que deben moverse para facilitar el paso de los alumnos con movilidad reducida dejando el mayor espacio posible. Otra muestra de esta dinámica pueden ser las zonas adaptadas para los alumnos con movilidad reducida en las aulas de infantil para realizar la asamblea. En este momento, los niños tienen que sentarse en el suelo; por eso, disponen en el aula de sillas especiales de baja altura, favoreciendo que todos los niños estén al mismo nivel.

Por estas razones y otras similares consideramos a este centro como un ejemplo de comunidad de aprendizaje.

Pilar Bolado Tirado (relatora), Ana Catillo Peña, Muriel García Gómez, Isabel Platas Badiola.

Un cambio en el sistema

Se quiere pasar de un sistema en el que los adultos enseñan a los niños a un sistema de aprendizaje intergeneracional y entre pares.
Desde nuestro grupo nos gustaría proponer que los alumnos de cursos superioriores, del tercer ciclo de Primaria, cooperasen con los alumnos de cursos inferiores involucrándose en su desarrollo y en el día a día de las actividades del aula.
A modo de ejemplo proponemos que los Viernes los alumnos más mayores acudan al aula de los primeros cursos para ayudarles a elaborar un pequeño registro sobre lo realizado en el aula durante esa semana, cuáles han sido las cosas que más les ha llamado la atención, etcétera.

Grupo: Beatriz Estébanez, Paula Maza, Edurne Portilla y María Teresa Gómez(Relatora).

¡¡ ENSEÑEMONOS !!


El intento por formar una comunidad de aprendizaje en el aula, nos muestra una nueva forma de enseñanza-aprendizaje bidireccional, en la que tanto el alumno aprende del profesor como el profesor del alumno.
Esto muestra una gran diferencia con la comunidad escolar a la que estamos más acostumbrados, ya que en esta se entiende la enseñanza de una forma unidireccional.
Un ejemplo para aplicar esta manera más innovadora es el planteamiento de trabajar de forma colaborativa en todas las asignaturas. En todas las materias a los niños les surjen inquietudes acerca de algún tema y eso lo podemos aprovechar para trabajarlo en el aula de formas más dinámicas.
Podemos ver esto en:
-Debates creados a partir de un tema social de interés, como por ejemplo una noticia del periódico. Todos los niños tienen derecho a dar su opinión y así el resto pueden conocer diferentes puntos de vista. Esto no es en un momento puntual sino que se debe llevar a cabo en la práctica diaria en todas las materias.
- Carteo con otros centros escolares tanto de nuestra comunidad para compartir temas de interés propios de la zona, como de otros países para prácticar una segunda lengua.
-Matemáticas: compartimento de resolución de problemas, entre todos se exponen todos los posibles formas de resolver un problema matemático, para poder ver las diferentes vías expuestas por cada uno. También la participación de todos a través de actividades lucrativas entre todas las aulas del mismo ciclo, como por ejemplo puede ser el bingo.
Estos son algunos ejemplos para potenciar una comunidad de aprendizaje. Pero también para lograr llegar a esta forma de trabajo hay que tener en cuenta la importancia de la interacción con las familias, en la que se le debe dar un papel de participación. No debemos olvidarnos que la forma de organizarse a la hora de trabajar debe ser colaborativa entre todos los miembros del centro. También hay que dar importancia a la distribución de los espacios y tiempos, fomentando las diferentes maneras que hay de trabajar con ellos.
Para lograr una buena comunidad esto se logra en el día a día y no en momentos solo esporádicos.


Nos parece importante que se realice una educación horizontal, en la que alumnos y educadores ambos sean sujetos de aprendizaje. 

ANDREA HERRERO, BEATRIZ FERNÁNDEZ ROIZ, CLAUDIA VILLARIÑO, AIDA RUIZ SUÁREZ

jueves, 14 de abril de 2011

CONFERENCIA: Algunas Claves Didácticas y Organizativas para la Educación Intercultural: Reflexiones desde la Práctica.


Antes de comenzar la conferencia

Resumen de las diapositivas:

*INTERCULTURALIDAD:
-1er obstáculo: tradición histórica de socialización política --> cultura desde un punto de vista antropológico:
  1. Incompatible con la idea de democracia y la situación plural actual.
  2. Inexistencia de grupo homogéneo.
-Escuela como encrucijada de culturas.
-La interculturalidad no debe ser tomado como una "moda".
-Es una forma diferente de entender la escuela. Desarrollo de prácticas inclusivas:
  1. En el terreno de las ideas
  2. En el terreno de las prácticas
  3. Modificando la rigidez de la estructura y organización.
-Diversidad = enriquecedora y positiva.
-Relativismo cultural.
-Incorporar actitudes y habilidades sociales y emocionales en el currículum.

*CAMBIOS QUE DEBEN REALIZARSE:
-En los contenidos, metodología y actividades--> objetivo: educar la mirada y elaborar pensamiento crítico.
-En el tiempo y los espacios escolares.
-La jerarquización del poder y los roles
-Procedimientos e instrumentos de evaluación.
-En la ides de la atención a la diversidad:
  1. NO a la clasificación del alumnado.
  2. Medidas para quienes más las necesitan
  3. Aprovechar el entorno.

*MEJORAS QUE DEBEN LOGRARSE:
-Colaboración con las familias.
-Cambios en la formación inicial y permenante:
  1. Proyecto formativo individual
  2. Reflexión e intercambio: propuesta de trabajo final de centro.

*PLAN INTERCULTURAL EN CANTABRIA:
-Objetivos:
  1. Desarrollo de las competencia intercultural.
  2. Desarrollar la competencia comunicativa y académica en español
  3. Promover el respeto y el conocimiento de todas las culturas.
  4. Potenciar la sensibilidad de toda la comunidad educativa.
-Actuaciones:
  1. Coordinadores de Interculturalidad
  2. Aulas de Dinamización Intercultural (ADIs)
  3. Auxiliares de lenguas de origen (ALOs).
-Adaptación al contexto (para Primaria y Secundaria):
  1. Complejidad de las materias, carácter disciplinar. Implicaciones organizativas.
  2. Diferentes culturas profesionales.
  3. Diferencias en la labor tutorial.
  4. Momento de llegada y curso escolarizado.
  5. Mayor plasticidad en las actividades de Primaria
  6. Situación familiar y momento evolutivo en el momento migratorio. En secundaria: además ya es adolescente.
  7. En todas las etapas: escuela = cauce para la integración socia-educativa.
  8. En todas las etapas: sistematizar la intervención práctica.


*ELEMENTOS CLAVE:
-Los recursos humanos:
  1. Coordinador de interculturalidad.
  2. Unidad/Departamento de orientación
  3. Equipo directivo.
  4. Otros profesionales: ALOs, ADIs, asesores del CEP.
  5. Todo el profesorado con alumnos extranjeros.
-Propuesta de intervención:
  1. Plan de atención docente--> trabajo con profesorado de alumnos extranjeros.
  2. Plan de intervención intercultural--> con el conjunto de la comunidad educativa.


1. PLAN DE ATENCIÓN DOCENTE:
-Información sobre el alumnado extranjero.
-Aprendizaje de español como L2: horas de apoyo pero priorizando la inmersión en el aula.
-Aprendizaje de áreas: adaptaciones lingüísticas de los materiales, priorizar contenidos mínimos, adaptar actividades y evaluación.
-Apoyo y seguimiento del alumnado: tutor y tutor de interculturalidad.
-Responsabilidad de todo el profesorado--> aunque asume más peso el corrdinador de interculturalidad.

TRABAJO EN EL AULA:
-Tener en cuenta que nunca se parte de cero.
-Ya tiene herramientas cognitivas y lingüísticas que va a aprovechar para los nuevos aprendizajes.
-Necesita Tiempo.
-Debe tener en cuenta el momento evolutivo del añumno.

ALGUNAS CUESTIONES PRÁCTICAS:
-Evitar separación física alumno-tutor.
-Cuidar el espacio físico.
-Aprovechar todas las medidas de atención a la diversidad y recursos del resto de alumnos.
-Adaptaciones lingüísticas de los materiales. Partir de mínimos. Adaptación de actividades de evaluación.
-Utilizar los recursos a nuestro alcance: diccionarios, red, otros materiales adaptados...
-Cuidar la ambientación física del aula y del centro: dejar constancia de la diversidad.

2. PLAN DE INTERVENCIÓN INTERCULTURAL:
-Objetivo: competencia intercultural (comunidad educativa) e integración currcicular.
-Actuaciones con las familias inmigrantes, con el profesorado y con todo el alumnado.


*PROPUESTA PARA SECUNDARIA:
-Mayor dificultad para inmersión cultural.
-Programaciones que tengan que ver con estas culturas (Por ejemplo "año de Moldavia")
-Aprovechamiento de la acción tutorial.
-Usar prensa, libros, cine, internet...


*REFLEXIONES FINALES:
-Aspectos positivos:
  1. Aspectos afecto-emocionales.
  2. Innovación, renovación y cambios.
  3. Nuevas formas de organización escolar.
-Aspectos a mejorar:
  1. Limitaciones para garantizar el éxito escolar.
  2. Incluir la perspectiva intercultural en el currículum.
  3. Trabajo en el cambio de las actitudes.
  4. Mayor compromiso socio-político.
INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LA PONENTE:
www.iesmiguelherrero.com--> web del centro.
mlouzao@educantabria.es--> correo de la ponente. María Louzao.



Al acabar la conferencia
Grupo de Amaro, Ruth, Olga y Mirta.







miércoles, 13 de abril de 2011

NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS APRENDIENDO

En el debate previo hemos expuesto nuestras explicaciones sobre la elección del elemento de la comunidad de aprendizaje.
Consideramos que este sería la base de la que partir para conseguir llegar a ser una comunidad de aprendizaje. Puesto que lo primero que hay que tener claro es que en la escuela los alumnos no son los únicos que aprenden, sino que los profesores y demás componentes de la comunidad educativa también aprenden.
Como ejemplo práctico hemos pensado en un taller internivelar con implicación familiar. Este taller se plantea para el 2ºciclo de Ed. Infantil. Es un taller sistemático desarrollado a lo largo del curso. La temática son los cumpleaños de los niñ@s. Se plantean sesiones quincenales con material reciclado (que los propios alumn@s recogen durante todo el año: cartones de leche, botellas...). La agrupación se aborda mediante desdobles en gran grupo. En el taller las actividades serán variadas y dirigidas por las familias de los niñ@s (con apoyo de un tutor en cada aula). Las actividades están orientadas a la construcción de "regalos" para el niñ@ protagonista del cumpleaños. La elección del regalo a construir será grupal con un planteamiento exhaustivo de la construcción. El maestr@ actuará de facilitador y las familias participarán en todo el proceso.

Redactor: Andrea Acereda

martes, 12 de abril de 2011

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

Entendemos como comunidad de aprendizaje aquella que integra a todos los miembros de la comunidad educativa (padres, alumnos, profesores y personal no docente) y que, por lo tanto trabajan de forma cooperativa con el fin de construir un proyecto educativo y cultural.
En vista de que no hemos vivido ninguna experiencia de comunidad de aprendizaje, consideramos oportuno realizar la siguiente propuesta:
Se llevará a  cabo durante un año escolar en el centro, un  proyecto cuyo eje girará en torno a un tema concreto, para finalmente ponerlo en práctica, de manera más lúdica.  La elección de dicho proyecto se habrá realizado de forma conjunta entre todos los miembros de la comunidad educativa: padres, alumnos, profesores y personal no docente. 
Imaginemos que estudiamos el tema de los Griegos, con él podríamos abordar temas tan diversos como: la mitología, la cultura artística, las costumbres (juegos, deportes, festividades, ...), la organización social, la educación, etc.
Para desarrollar dicho proyecto  llevaremos a cabo diversas actividades: ver funciones de teatro, recrear esa misma función en el aula, organizar un mercado griego, en esto último  puede involucrarse toda la comunidad educativa, etc.
Durante todo el año se habrán trabajado diversos campos y materias en torno al tema principal, como se ha indicado. Todo este material podrá ser expuesto durante el último trimestre escolar, en diversas presentaciones públicas intraescolares: charlas, exposiciones en clase, representaciones teatrales en el salon de actos, excursiones a museos…

Redactor: Flavio Pérez Soler

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE


Nos centramos en el siguiente aspecto: aprendizaje inter-generacional e interpares.

 El motivo por el que hemos elegido esta diferencia es advertir la importancia del aprendizaje de absolutamente todos los agentes que componen toda la comunidad educativa (aprendizaje multidireccional, alumnos<-------->profesorado<------>familias<------>entorno y contexto social<------>otros centros) frente a lo caracteristico de la comunidad escolar (aprendizaje unidireccional, profesores------->alumnos).

Todas estas relacionas fabrican situaciones que vamos adaptando como experiencias y que nos van  formando como personas.

Para ejemplificar esta idea lo aclararemos a través de una situación real:

Actividades en las que los padres y madres tengan voz en la escuela: Matemáticas enseñadas a través de la experiencias de los padres.

Esta actividad tratará del balance economico que hacen las familias mensualmente, de manera que los niños y niñas sepan trasladar sus conocimientos matemáticos a situaciones reales en las que se veran involucrados en el futuro. Los padres y madres explicaran al alumnado dichos procesos matemáticos que realizan cotidianamente (hacienda, nóminas, recibos, ingresos y gastos, facturas...), de forma que la experiencia de los padres cobre relevancia en el aula.

Como conclusión, consideramos que se debe:


Concebir y aceptar las singularidades entre las personas (edad, sexo, cultura, raza...) como elemento enriquecedor en la comunidad educativa, de forma que las diferencias intergeneracionales y entre iguales proporcionan una plataforma de despegue para la evolución educativa.

El centro como comunidad de aprendizaje

.
Damos un gran peso en nuestro centro, caracterizado por ser una comunidad de aprendizaje, al trabajo en equipo, la colaboración y el apoyo mutuo. Para conseguir tal fin (que a la vez consideramos como un medio), proponemos un currículum interdisciplinar propio del centro, elaborado por los propios miembros de la comunidad educativa y que, al mismo tiempo, integre todas las áreas de una forma holística.
Para ello, partimos de unas inquietudes compartidas propias de nuestro contexto y que ayudan a contextualizar los contenidos que se deben de trabajar entre todas las áreas curriculares en cada uno de los niveles educativos que se trabajan en el centro, con un núcleo temático común.
Ese núcleo temático común se ramificará en diferentes áreas.
Este trabajo requiere un alto nivel de colaboración y cooperación entre todos los miembros de la comunidad educativa, es decir, maestros, alumnos, familiares de los alumnos y personal no docente que también esté involucrado en la vida del centro. Con esta propuesta queremos dar voz a todos los miembros citados con el fin de que tengan la puerta abierta a la participación.
Para llevarlo a cabo, como hemos mencionado, seleccionaremos un tema y materiales que sirvan para llevar a cabo nuestra propuesta. Para la selección de núcleo temático, partimos de la realización de una asamblea entre toda la comunidad educativa en la que se llegue a un consenso deseado sobre el tema a trabajar.
A pesar de ser una propuesta común, cada maestro tendrá la libertad de poder enfocar su práctica y proponer propuestas de mejora, dependiendo de las características de su alumnado, así como los implicados en todo proceso.
Como ejemplo de un núcleo temático, pensamos que la mejor opción es encontrar un tema que esté de actualidad y que pueda interesar a todos, como, por ejemplo; “La contaminación del río Besaya en Torrelavega”.
 Laura, Raquel, Maryna y Andrés.

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO

Partiendo de la comunicación, el diálogo y la participación activa de toda la comunidad (profesores, alumnos, familias y personal no docente), se construye el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Centro Educativo.

Algunas de las sugerencias propuestas para llevarlo a cabo:

  • Creación de asambleas de aula para tratar de forma individual y democrática los aspectos que atañen al proceso de aprendizaje de los alumnos. Los alumnos toman voz para negociar su propio aprendizaje.
  • Creación de asambleas constituídas por uno o dos representantes de cada grupo integrante de la comunidad educativa para establecer una equidad de opiniones acerca de temas pertinentes al entorno educativo.
  • Participación activa de las familias, tanto en el aula como en las decisiones tomadas respecto a todo el centro educativo.
  • Participación dinámica y cooperativa del profesora a través de la Comisión Pedagógica que facilite la coordinación de las propuestas. Su papel será fundamental en la toma de decisiones.
  • No podemos olvidarnos del personal no docente (monitoras de comedor, conserjes, cuidadores, etc.), el cual representa una realidad dentro del centro y, por tanto, influye y actúa sobre el desarrollo del alumnado.
Un abrazo,

Alberto Santiago, Alejandro Marcano, Héctor Martínez, Virginia Lavín y Paula Gómez


lunes, 11 de abril de 2011

Grupos Interactivos & Parejas Pedagógicas

Para realizar esta actividad hemos decidido trabajar bajo el epígrafe de "niños, jóvenes y adultos aprendiendo", aunque también podríamos relacionarlo con "alumnos y educadores como sujetos de aprendizaje".

Proponemos así dos tipos de estrategias, los grupos interactivos (donde se potencia el binomio adulto-niño) y las parejas pedagógicas (en las que el protagonismo recae sobre la interacción niño-niño).

Grupos Interactivos

A través de los grupos interactivos deseamos introducir en el aula una serie de voces más allá de la del docente. Para ello estableceremos grupos heterogéneos en la clase, asignando a cada uno de ellos un adulto voluntario. Estos adultos voluntarios formarían parte del contexto cercano al niño (con esto nos gustaría remarcar que no nos queremos limitar a la figura del padre/madre, sino que se abren las puertas al resto de adultos relacionados con los niños: hermanos, abuelos...).

La idea es que el profesor trabaje previamente con los voluntarios los contenidos, metodologías, pautas de actuación, etc... A lo largo de estas sesiones los miembros aportarían sus puntos de vista, siendo el profesor el encargado de ofrecer una perspectiva de carácter más pedagógico.

Este trabajo se realizaría en la hora exclusiva del profesor.

Una vez nos encontremos en el aula podemos establecer dos dinámicas, que los alumnos roten por los diferentes grupos (similar a los rincones de Educación Infantil) o que pasen toda el tiempo con su "tutor".

Parejas Pedagógicas

Con esta estrategia deseamos fomentar el trabajo y las relaciones del alumnado de diferentes ciclos y etapas (trabajo entre iguales).

La idea principal es que, por ejemplo, cada niño de Educación Infantil al empezar el colegio tenga un tutor asignado, de tal manera que a lo largo del curso (y de manera regular) éstos trabajen de manera conjunta en diferente tipos de actividades (salidas escolares, talleres, lectura, trabajo en el aula de informática...).

Para realizar esta actividad el docente debería plantear un contrato pedagógico con el niño en el que ambos establezcan una serie de reglas y pautas a seguir. Resulta vital que en el contrato aparezca también reflejado el compromiso del profesor, quien debe garantizar al niño su apoyo y orientación en el conjunto de actividades en las que participe.

Grupo: Lucía, Alberto y Jose Antonio.

A-

Aprendizaje entre Iguales.

Aunque muchas de las técnicas constructivistas y cognitivistas de las comunidades de aprendizajes son, en parte, utópicas, existen algunos centros que desde hace mucho tiempo proponen diferentes actividades que intentan escapar de la rutina.
Uno de esos casos es el Colegio Verdemar, un colegio que surgió como una Cooperativa y que en la actualidad tiene una enorme demanda de niños y niñas. Allí entienden que todos y cada uno de los niños deben formar parte de una gran familia en la que unos aprenden de los otros.
En esta línea, uno de los talleres que se prolonga a lo largo de todo el curso consiste en la colaboración entre primer y tercer ciclo de Primaria en el aprendizaje de la lectoescritura y las matemáticas. Los alumnos y alumnas de sexto, ayudan a sus compañeros/as de primero en la lectura de sus primeros cuentos y evalúan sus "clases" como si fueran los profesores reales. Por otro lado, los discentes de 5º de Primaria, colaboran con sus compañeros/as de 2º enseñándoles diversas estrategias para la resolución de problemas a partir de enimgas y ejercicios de lógica. Igual que sus compañeros de 6º, realizan posteriormente una evaluación de sus "alumnos" en la que puntuan las diferentes habilidades.
Más allá de lo que aprendan (que podemos asegurar que no es poco), unos se relacionan con los otros y todos se sienten útiles en el colegio, aportando su granito de arena para que el aprendizaje sea lo más atractivo posible.

María Pérez, Asun García, Daniel Álvarez y Adrián Lanza

¡NOS VAMOS DE EXCURSIÓN COMUNITARIA!

El grupo de Amaro ha pensado que como ejemplo de innovación educativa en un entorno de una Comunidad de Aprendizaje, se puede realizar la siguiente actividad comunitaria (bajo el epígrafe de educación formal, no formal e informal):
-Los niños deciden y se implican en las excursiones que van a realizar con un proyecto realista y que se va a llevar a cabo.
Para ello será necesario decidir entre las distintas propuestas, hacer llamadas, comparar horarios, planificar la comida (qué, cómo, cuándo y dónde se compra, se realiza y se consume), el tiempo dedicado a cada actividad, implicar a las instituciones como el ayuntamiento pidiendo información, planificar qué elementos van a ser necesarios (un mapa, un teléfono móvil), invitar al AMPA y a las familias para que se impliquen o asistan como invitados (a su elección), contratar los autobuses, decidir el presupuesto, decidir el tipo de ropa más adecuada, prever el clima, realizar las cartas para las instituciones y las familias...

domingo, 10 de abril de 2011

Una introducción agitando ideas

A propósito de un curioso vídeo, compartido por la red "Utopía y Educación" en su blog, hemos tratado de establecer puentes entre la ardua tarea de la innovación en la escuela, las resistencias al cambio y nuestra visión particular del sistema educativo, integrando diferentes perspectivas.

Básicamente, hemos coincidido en señalar la necesidad de cuestionar críticamente "una situación de homogeneización en todos los contextos de la sociedad, donde no existe la diversidad ni la creatividad, pues no se acepta lo diferente, por miedo y desconocimiento. Parece que nadie quiere individuos críticos, que supongan un problema, un desafío a lo establecido; no somos capaces de abrirnos al cambio".

Como alternativas a la ruptura de este sistema establecido, cabe mencionar las siguientes:
  • "La comunidad educativa tiene que plantear la diversidad atendiendo a las necesidades de cada alumno, respetando los rtimos,  y no mediante un modelo que premie el cumplimiento de lo establecido con la permanencia en el sistema y excluyendo las diferencias"
  • "Modificar los elementos que rodean al individuo huyendo de la estandarización de comportamientos y las soluciones rápidas"
  • "Cuestionar lo "perfecto", la organización sistemática, igualitaria, estratificada mediante clases sociales, roles, razas donde no existe la remezcla y el enriquecimiento por la integración de diversas voces"
  • "Asumir la complejidad de lo diverso  como estrategia para el cambio y la mejora"

"Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se aleja diez pasos más allá.
Por mucho que camine, nunca la alcanzaré.
-Entonces ¿para qué sirve la utopía?
-Para eso sirve: para caminar"
(Eduardo Galeano)

Elia Fdez.

lunes, 4 de abril de 2011